MEDICUS

Sabemos cómo cuidarte
Pandemia, adolescentes y alcohol


La propagación del COVID-19 nos ha colocado en un escenario inédito.


El recorrido desde marzo pasado hasta esta “nueva normalidad” ha generado un impacto importante en la salud y en los fenómenos mentales.


Muchos estudios realizados en este contexto y referidos al uso de sustancias arrojan que se triplicó el número de personas que consumen bebidas alcohólicas todos los días, hallándose una fuerte asociación con las salidas y eventos sociales entre los más jóvenes.


La adolescencia es una etapa de transición, un pasaje a la adultez; y el camino hacia lograr la independencia es complicado y de extrema vulnerabilidad.


Los jóvenes necesitan la presencialidad, el contacto con su grupo de pares, la pertenencia que les da identidad; factores de los que han sido privados durante el último año. El paso del tiempo y la proyección de futuro quedaron abruptamente detenidos. 


Por la sola razón de la omnipotencia que sienten los adolescentes irán a explorar, investigar, desafiar y confrontar con los adultos. Y es en este escenario donde puede aparecer el alcohol como “vía de escape” a la incomodidad de sentirse frustrados, encerrados y con un futuro incierto. Tal vez, la sensación vivida, la soledad, el no saber cuándo podrán retomar sus rutinas, los motiva a salir más y cuidarse menos, sin ser íntegramente conscientes de los riesgos que conlleva. Ellos viven sujetos a grandes cambios biológicos y emocionales, sumando a esto la pandemia.


No toda la responsabilidad reside en los jóvenes. Es tarea de los adultos y padres analizar qué sucede con los límites o la falta de ellos ante salidas, vacaciones y apoyo económico.Otro factor a tener en cuenta es que el consumo de sustancias legales se ha incrementado de forma abrupta entre los adultos y es sabido que los adolescentes tienden a imitar en algunos casos las conductas de sus padres.


Esta realidad podría generar una agudización del consumo de alcohol en los jóvenes, lo cual a su vez impactaría en la falta de cuidados ante las medidas de distanciamiento.


Algunas recomendaciones para acompañar a los adolescentes:


  • Conversar sobre los daños que provoca el exceso de alcohol a nivel orgánico y los riesgos asociados a su uso.
  • Preservar y respetar la intimidad.
  • Armar un vínculo de confianza y sinceridad, hablar de la pandemia y de las consecuencias que ellos sufren.
  • Escucharlos. Seguro tendrán mucho para decir sobre el tema. Quizás no sea en una cena; será cuando puedan. Respetar sus momentos será clave.
  • Creer en ellos. Enseñarles a cuidarse y cuidar al otro.
  • Con los hijos menores de 18 años, conversar con los padres de sus amigos, intentando lograr algún lineamiento en común.


Este contexto que nos toca vivir puede profundizar los conflictos inherentes a la adolescencia. Es muy importante que tratemos de guiar a los chicos para que no adopten conductas que pueden ser perjudiciales tanto ahora como en el largo plazo.



Asesoramiento: Equipo de Adicciones del  Centro Medicus de Salud Mental.