MEDICUS

Sabemos cómo cuidarte
coronavirus 2019-ncov



Lo que debemos saber sobre coronavirus COVID-19


Ante la situación sanitaria que se plantea y el dinamismo de la misma, tratamos de responder a los principales interrogantes respecto al actual brote de coronavirus COVID-19 con la mejor información conocida hasta el momento.


¿Qué son los coronavirus? 


Los coronavirus son un grupo conocido de agentes infecciosos que provocan cuadros generalmente leves de vías aéreas superiores en mamíferos y aves. En los seres humanos son uno de los principales causantes de resfríos comunes. Como en otras familias de virus, hay variantes del mismo virus de mayor agresividad y riesgo.

Las epidemias conocidas como SARS en 2002 y MERS en 2012 son ejemplos de situaciones donde variantes de coronavirus causaron cuadros graves.

Actualmente nos encontramos ante una pandemia (epidemia que se propaga a nivel mundial) por un nuevo coronavirus que causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.


¿Qué es el Coronavirus COVID-19?


Esta nueva variante del coronavirus, designada con la sigla 2019–nCov (COVID-19), cuyo brote comenzó en la ciudad de Whuan, provincia de Hubei, China a fines del 2019 se caracteriza por la transmisión interhumana y por una agresividad mayor que las infecciones habituales por coronavirus.


¿Cuáles son los síntomas del COVID-19 y cuándo se desarrollan?


Los síntomas tardan en aparecer entre 1 y 14 días después de que una persona se infecta con el virus (la mayoría demora alrededor de 5 días).


Estos síntomas pueden ser:

  • Fiebre mayor a 37.5
  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Sentirse cansado
  • Dificultad para respirar
  • Dolores musculares
  • Pérdida del olfato y gusto
  • Diarrea o vómitos


La mayoría de las personas tienen síntomas leves, sin embargo en algunas personas el COVID-19 puede provocar un problema grave de salud.

 

¿Quiénes pueden verse más afectados?


Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen el COVID-19 desarrollan una enfermedad seria y tienen dificultad respiratoria con neumonía, requiriendo hospitalización.

Si bien el COVID-19 puede afectar a cualquier persona, la enfermedad grave ocurre principalmente en adultos mayores de 60 años y personas con afecciones preexistentes como problemas cardíacos, renales o diabetes. Los niños en cambio, hasta el momento, parecen tener sólo cuadros leves.


¿Cómo se propaga el COVID-19?


El COVID-19 se propaga principalmente de persona a persona, como la gripe. La enfermedad puede diseminarse a través de las gotas pequeñas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o estornuda. Estas gotitas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona de modo que otras pueden contraer el COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.


¿Cuándo debo sospechar una infección por COVID-19?


Como se fue viendo en estas semanas, la definición de caso sospechoso es dinámica, va variando con el transcurso del tiempo y tiene ciertas diferencias según la jurisdicción.


Para la sospecha, primero están los criterios epidemiológicos. Si estuvo en contacto con un paciente con sospecha o confirmación de COVID-19 y presenta algunos de los síntomas mencionados anteriormente, su caso debe considerarse como sospechoso de contagio con el mencionado virus por lo que debe realizar una consulta médica a la brevedad.


¿Puedo adquirir COVID-19 por contacto con una persona asintomática?


Si bien los pacientes enfermos son más contagiosos, existe actualmente sobrada evidencia de que el COVID-19 puede ser transmitido por personas asintomáticas o presintomáticas (hasta 48 horas antes de desarrollar síntomas). Es una de las grandes dificultades que se tiene para erradicar la epidemia.


¿Cuándo debo consultar al médico? ¿Qué consideraciones debiera tener?


Si cumple los criterios mencionados en las preguntas anteriores debe inmediatamente llamar al 4129-5300 (C.A.B.A) o 0800-999-2064 (interior).


¿Debo llevar un barbijo o mascarilla para protegerme?


A partir del 20 de abril por resolución del gobierno nacional es obligatorio el uso de elementos de protección que cubran la nariz, la boca y el mentón para las personas que circulen en los servicios de transporte de pasajeros. El gobierno porteño oficializó su uso no sólo para el transporte sino también para ingresar a comercios y oficinas públicas. Cada jurisdicción ha dictado su propia norma; desde MEDICUS creemos que se debe utilizar en cada ocasión en que se disponga a salir del hogar. Esta protección o “tapabocas” no debe ser el barbijo quirúrgico que usan los médicos, enfermeros y otros profesionales de salud en hospitales y sanatorios, puede ser de tela o ropa.


Recuerde que las medidas más eficaces para protegerse a uno mismo y a los demás son:

  • Lavarse las manos con frecuencia (con agua y jabón o con alcohol al 60% al menos)
  • Al toser cubrirse la boca con el pliegue del codo o con un pañuelo de papel
  • Mantener una distancia de al menos 2 metros con las personas que tosen o estornudan.
  • Evitar lugares con riesgo de contagio

 

¿Existe alguna vacuna o medicamento para tratar el COVID-19?


Hasta la fecha se encuentran en desarrollo varios ensayos clínicos de vacunas. El único medicamento que ha demostrado disminuir la mortalidad en pacientes graves es la dexametasona, un corticoide de fácil acceso. Un solo antiviral, el remdesivir, ha sido aprobado en el mundo para tratar el COVID, sin embargo no ha demostrado bajar la mortalidad y no se encuentra disponible en Argentina. Los antibióticos no tienen efecto en las infecciones por virus.


Teléfonos de contacto: 4129-5300 (C.A.B.A) o 0800-999-2064 (Interior del país)


Web de interés: Ministerio de Salud de la Nación https://www.argentina.gob.ar/salud


OMS : https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses


Accedé a los pasos del correcto lavado de manos: https://www.youtube.com/watch?v=d7UXqvAj6Ko




Información adicional

Descargar información adicional